Cuadro macroeconómico trimestral de la Comunidad Valenciana:

Segundo trimestre de 2001.

 

Autores:

Jose Manuel Pavia Miralles

Departamento Economía Aplicada

Universidad de Valencia

Campus Els Tarongers,

Av. Los Naranjos, s/n

46022 - Valencia

pavia@uv.es

Fax: 96 382 84 15

 

Bernardi Cabrer Borrás

Departamento Análisis Económico

Universidad de Valencia

Campus Els Tarongers

Av. Los Naranjos, s/n

46022 - Valencia

Bernardi.Cabrer@uv.es

Fax: 96 382 82 49

 

Resumen:

            La disponibilidad de series estadísticas de corto plazo a nivel autonómico, aún siendo relativamente escasa, presenta cierta tendencia al crecimiento y a la diversificación. De forma que cuando el analista coyuntural desea estudiar la evolución de una región o sector, a partir de las variables disponibles, en ocasiones se encuentra con informaciones contradictorias, aunque en muchos momentos puedan serlo sólo aparentes, o con resultados, aunque apuntando todos ellos en la misma dirección, presentando diferentes intensidades. Así, el analista puede dudar sobre cual de todas las impresiones que recibe es la acertada e, incluso, plantearse la idoneidad, adecuación y validez de las estadísticas provistas.

            Para superar esta dificultad y, a la vez, poder una visión conjunta de la evolución económica la mayoría de los países que forman parte de la OCDE, ver OECD (1996), ofrecen estimaciones con frecuencia trimestral de su crecimiento económico nacional o de su PIB. Estimaciones que son empleadas, entre otras aplicaciones, como instrumento para el seguimiento económico coyuntural, la identificación de los puntos de giro y la comparación de las evoluciones económicas.

En el caso español, es la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR, INE, 2001) el instrumento que utilizan todos los analistas para realizar el análisis económico coyuntural. Por lo que, para la realización de un seguimiento en el ámbito regional que pueda ser confrontado con el análisis nacional, sería preciso disponer de un instrumento similar en la Comunidad Autónoma obtenido con criterios y procedimientos comparables.

            En tal sentido, en este trabajo se estiman las series de ciclo-tendencia trimestral de los componentes de oferta de Contabilidad Trimestral Regional de la Comunidad Valenciana, incorporando en el proceso de estimación las series anuales regionales, las series de VAB trimestral de España y la información que proporcionan todo conjunto de indicadores económicos de alta frecuencia, utilizando la metodología desarrollada en Cabrer y Pavía (1999a, 1999c) y Pavía (2000a) que supone una generalización de la empleada en la elaboración de la CNTR y se realiza un análisis comparativo de la evolución coyuntural de las economías española y valenciana.

 

Referencias Bibliográficas.

Cabrer, B. y Pavía, J.M. (1999a): "Estimation of J(>1) Quarterly Time Series Fulfilling Annual and Quarterly Constraints", International Advances in Economic Research, 5 (3), pp. 339- 349.

Cabrer, B. y Pavía, J. M. (1999b): “Un Análisis Comparativo del Ciclo Económico de España y la Comunidad Valenciana”, Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, No. 29, 1999, pp. 301-14.

Cabrer, B. y Pavía, J. M. (1999c): “A Procedure to Estimate the Contemporaneous Quarterly Regional GNP Series”, papel presentado en el 38th Annual Meeting of the Western Regional Science Association, Ojai (Estados Unidos).

DiFonzo, T. (1990): "The Estimation of M Disaggregate Time Series when Contemporaneus and Temporal Aggregates are Knonw", The Review of Economics and Statistics. Nº72. pp. 178-182.

INE (1993): "Contabilidad Nacional Trimestral de España. Metodología y Serie Trimestral 1970-1992", Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

            INE (1994): "Sistema de Indicadores Cíclicos para la Economía Española. Indices Sintéticos de Adelanto, Coincidencia y Retraso", Documento interno, Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

            INE (2001): Contabilidad Trimestral de España, Base de Datos TEMPUS, http://www.ine.es

            OCDE (1996): Sources and Methods Used by the OECD Member Countries. Quarterly National Accounts. Paris. OECD Publications.

Pavía, J. M. (2000a): “Desagregación Conjunta de Series Anuales: Perturbaciones AR(1) Multivariante”, Investigaciones Económicas, XXIV (3), pp. 727-737.

Pavía, J. M. (2000b): La Problemática de Trimestralización de Series Anuales. Valencia. Universitat de València.

Pavía, J.M., Cabrer, B. y Felip, J.M. (2000): Estimación del VAB Trimestral No Agrario de la Comunidad Valenciana. Valencia. Generalitat Valenciana. Presidència.

 

Palabras Clave: Contabilidad Trimestral, Coyuntura Económica,